Imagen de Freepik
La migraña no es solo un dolor de cabeza: es una enfermedad neurológica que afecta a más de 1,000 millones de personas en el mundo y es una de las principales causas de discapacidad en adultos jóvenes, según la OMS.
De acuerdo la doctora Marcia Castillo – Neuróloga, especialista en Parkinson y Movimientos Anormales, las personas que viven con migraña pueden perder entre 4 y 10 días al mes de funcionalidad plena, enfrentando no solo dolor, sino también aislamiento social, insomnio, cambios de ánimo, disfunción cognitiva y estigma.
Explica que es común que se les minimice con frases como “eso es mental” o “tómate una pastilla”, lo que profundiza el sufrimiento emocional.
«Dormir mal, el estrés, los cambios hormonales y otros factores actúan como detonantes. Y cuando la migraña se vuelve crónica (más de 15 días al mes), puede afectar la memoria, la atención y la capacidad para tomar decisiones», advierte.
La migraña desconecta a la persona de su rutina, su entorno y hasta de sí misma. Comprenderla es el primer paso para derribar mitos y brindar apoyo real a quienes la padecen.