Santo Domingo. Cada 28 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para crear conciencia sobre esta enfermedad viral que sigue siendo una de las principales causas de muerte en el mundo.
Según datos recientes de la OMS, más de 350 millones de personas viven con hepatitis viral crónica, y lo más alarmante: cada año mueren más de 1,3 millones de personas por complicaciones como la cirrosis y el cáncer de hígado, muchas sin saber que estaban infectadas.
¿Qué es la hepatitis?
La hepatitis es la inflamación del hígado causada comúnmente por infecciones virales (tipos A, B, C, D y E). Las más peligrosas son la hepatitis B y C, ya que pueden provocar enfermedades hepáticas crónicas, muchas veces sin síntomas durante años.
Hepatitis C: una epidemia silenciosa
A nivel global, se estima que una de cada 15 personas con hepatitis C desconoce que la padece, lo que dificulta su tratamiento a tiempo. A pesar de que existen tratamientos altamente efectivos y curativos, la falta de diagnóstico sigue siendo una barrera crítica.
En América Latina:
- Más de 10 millones de personas viven con hepatitis B o C.
- La mayoría no está diagnosticada ni recibe tratamiento.
- El estigma, el acceso limitado a pruebas y la desinformación continúan siendo los principales obstáculos.
¿Qué se puede hacer?
La OMS impulsa la estrategia de eliminar la hepatitis viral como amenaza de salud pública para 2030. Para lograrlo, se necesita:
- Mayor acceso a pruebas de detección gratuitas.
- Vacunación universal contra hepatitis B.
- Campañas educativas para romper el estigma.
- Acceso equitativo a medicamentos antivirales.
¿Sabías que…?
- La hepatitis B es 50 a 100 veces más infecciosa que el VIH.
- El virus de la hepatitis C puede sobrevivir fuera del cuerpo hasta 3 semanas.
- Más del 95% de los casos de hepatitis C se pueden curar completamente con medicamentos orales.